Fiesta de la Virgen de Cocharcas

La festividad en honor de la Virgen de Cocharcas es una de las más apoteósicas y multitudinarias del Perú. Esta celebración cristiana católica llena de fe y devoción hacia la Virgen María constituye una manifestación de arraigada identidad que le valió ser declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2014.
Su festividad se celebra cada 8 de septiembre y su culto se mantiene como una de las tradiciones marianas más importantes en el Valle del Mantaro, se festeja con mayor plenitud en el distrito de Sapallanga de la provincia de Huancayo, región Junín, Perú.

Manifestación religiosa y cultural
Se trata de una fiesta con una asistencia multitudinaria de personas y en la que es posible apreciar diversas expresiones culturales de larga tradición que se transmiten de generación en generación.

Desde la Colonia, la influencia cristiana europea en la religiosidad andina se vio marcada por el mestizaje. El santoral traído por los españoles fue reinterpretado y sincretizado por la población local, de este modo, la relación entre la imagen de la Virgen María, madre de Jesús de Nazaret, y la Pachamama o Madre Tierra es una constante en las varias tradiciones en el mundo andino.

En el caso de la Virgen de Cocharcas, esta relación se hace evidente en la coincidencia de la época de celebración de la festividad, durante la primera quincena de setiembre, que es un periodo importante para el calendario campesino pues está culminando la época seca y se espera la llegada de las lluvias y la consiguiente fertilización de las cementeras.

De otro lado, es una fecha significativa para los cristianos pues se recuerda la natividad de la Virgen María. Ambas tradiciones, la campesina y la cristiana, son parte fundamental de la vida cotidiana de los sapallanguinos, por lo que esta festividad es representativa de su identidad.

Patrimonio Cultural
La declaratoria de la festividad en honor de la Virgen de Cocharcas como Patrimonio Cultural de la Nación, oficializada el 29 de mayo de 2014, se enmarca dentro de la labor que realiza el Ministerio de Cultura de registro, promoción y difusión del patrimonio cultural y, en concordancia con las atribuciones que le confiere la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, así como con la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (Unesco).

Otras localidades de la región Junín donde se rinde culto y homenaje a la Virgen de Cocharcas son Apata, Marcatuna, Orcotuna y Tres de Diciembre, donde también se acostumbra realizar misas, novenas, procesiones, así como danzas y música para agradecer los dones concedidos por la madre de Jesús y pedirle que bendiga a toda la población. 

Diego Avilés

Tags: Turismo Junín; Sapallanga; Huancayo; Valle del Mantaro; Junín; Perú; Virgen de Cocharcas; Patrimonio Culrutal; Manifestación Cultural; Manifestación Religiosa; Mundo Andino.